El gran empuje industrial
Este
ensayo nace a partir de la lectura del capítulo V del libro Historia económica
de Colombia “el despegue cafetero” escrito por Jesús Antonio Bejarano. En este
ensayo se plantean como la economía del país se fortalece a partir de la
inversión agrícola.
Para
empezar es necesario decir que el inicio del siglo XX Colombia estaba sufriendo
un periodo de conflicto, una guerra civil
llamada de los mil días, generando problemas en la economía que se estaba
consolidando. Las regiones que tenían producción de café se vieron afectadas
por el fenómeno de la violencia. Las tarifas del transporte se subieron de
precio, y con ello subió el costo de la comercialización de los productos. La
producción de café se vio afectada por un descenso en el precio del café. “Las
Haciendas cafeteras, que habían constituido el núcleo más dinámico del
incipiente desarrollo del país durante los últimos treinta años del siglo XIX y
entre 1896 y 1899 debieron soportar el descenso de precio del café a la mitad.”
(Bejarano, 1987, P.174)
Con
el mandato del presidente Rafael Reyes se implementaron nuevas políticas
tendientes a establecer un desarrollo económico sólido, que modificara las
instituciones políticas, se implementaron nuevas políticas administrativas,
fiscales y comerciales. A nivel industrial se determinaron una política
proteccionista que lo que busco fue promover la
importación de nuevas maquinarias que desarrollara una nueva dinámica a
nivel industrial. Se promovió la exportación agrícola que estuvo protegida por
leyes quelas subvencionaban buscando aumentarla
y reducir las importaciones, es decir se preocupo por establecer una
equilibrio en la balanza comercial.
Se
genero una expansión del crecimiento de la producción cafetera, no por la
formación de las conocidas haciendas sino por nuevas estructuras de producción
agrícola en parcelas más pequeñas. Se
presenta una separación de la producción
y comercialización del café generando mayor estabilidad frente a las
fluctuaciones de los precios internacionales. “esta separación permitió, a su
vez una mayor resistencia de la estructura productiva cafetera a las
fluctuaciones de los precios
internacionales del grano, imprimiendo por lo tanto una mayor estabilidad, no
solo al sector cafetero sino al conjunto de la economía
nacional” (Bejarano, 1987, P.179)
El
café se convirtió en uno de los productos que permitió el desarrollo del
mercado interno, no solo por la producción agrícola sino por el desarrollo
frente al trasporte, el comercio, y la red de consumidores urbanos. Esta
expansión de la producción cafetera genero como resultado una estabilidad de
política. “la expansión cafetera incidió sobre la estabilidad política del
país, ya que los grupos interesados en la expansión del grano fueron de
naturaleza bipartidista Santander y Cundinamarca eran departamentos liberales y
Antioquia y Caldas, predominantemente conservadores” (Bejarano, 1987, P.182)
Se
presenta un crecimiento en la producción agrícola no solo del café, se
incrementaron cultivos de caña, trigo, algodón, arroz. Este incremento se
perfecciono también con el mejoramiento de las técnicas y desde la utilización
de nuevas herramientas y maquinas que se pudieron transportar por el desarrollo
y la evolución del transporte. Otro de
los factores fueron las ayudas arancelarias que permiten la importación de
maquinarias, de abonos y la protección de ciertos productos nacionales.
En
este periodo es necesario recalcar la importancia de los procesos de
industrialización del cual ya hemos planteado, se generaron los primeros
procesos para la refinación de petróleo, ingenios azucareros y cementeras. De
la misma forma aparecen empresas productoras de chocolates, velas, fósforos, cervezas y
gaseosas. “la mayor parte de las industrias montadas en las dos primeras
décadas del siglo XX lograron subsistir, convirtiéndose algunas de ellas, años
después, en las principales empresas del respectivo sector. Así, coltejer y
fabricato en textiles, Coltabaco en la fábrica de cigarrillos, postobon en
gaseosas” (Bejarano, 1987, P.188)
La
fuerza laboral de la producción estaba enmarcada en la producción agrícola y en
las industrias, en cada región se clasifico de acuerdo al desarrollo de la
producción, en gran medida la máxima ocupación laboral de la población estaba
en la producción agrícola.
Hubo
un alza en los precios de comercialización entre 1920 a 1929 a nivel internacional,
que permitieron que en ese periodo se generara un crecimiento económico,
mejorando la industrial y a producción.
Uno
de los elementos que permitió los cambios fue el desarrollo de las vías de
comunicación. “Seria precisamente el desarrollo de las vías de comunicación lo
propiciaría los cambios más significativos del periodo” (Bejarano, 1987, P.196)
Una
de las consecuencias de la industrialización empezó a modificar el desarrollo urbano, se incrementa la
población en las ciudades y se empieza a reducir el número de personas en las
regiones rurales.
Se
puede observar como las decisiones tomadas en estas décadas permitieron que se
generar un buen desarrollo de la industria del país, se puede observar el
crecimiento de la producción y el afianzamiento de una economía que inicia un
buen desarrollo.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Melo, Jorge. (1987). El despegue cafetero 1900-1928. Quinto capítulo del libro Historia económica de
Colombia. Compilado por José Antonio Ocampo. Siglo veintiuno editores. Primera
edición. Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario