viernes, 26 de abril de 2013

Neoliberalismo y apertura económica en Colombia, 20 años después


 

Neoliberalismo y apertura económica en Colombia, 20 años después

“sostenía la necesidad  de una necesidad de protección del mercado nacional para fortalecer el consumo doméstico… con la libre importación y exportación  había cosas baratas  que salían demasiado caras, porque ellas arruinaban o destruían posibilidades futuras de un desarrollo más amplio, sostenido y seguro”(Friedrich List, 1884)

Es muy interesante poder abordar el tema del neoliberalismo y el proceso de apertura económica en Colombia después de 20 años de su implementación. A partir de la reflexión que realizan varios autores en el libro Neoliberalismo y subdesarrollo, Escrito por libardo Botero, Jorge Child, Carlos Naranjo, Jorge enrique Robledo y Eduardo Sarmiento, se observa que sigue teniendo valides dichos planteamientos y que se convierte en paradigmas para dicha reflexión.

Durante varios años en la década de los ochenta se crecientes problemas de orden económico, político y social, que generaron nuevas estrategias de corte neoliberal, que permitieron redefinir el modelo económico de  Colombia e impulsaron la apertura económica, la restricción del papel del Estado y nuevas medidas de orden fiscal.

El modelo de desarrollo que venía  funcionando en el país genero procesos de ineficiencia, parálisis en el crecimiento, por esta razón  es necesario cambiar el modelos  y abrir las compuertas de la competencia internacional.

La Apertura económica que experimentó Colombia a principios de los noventa fue uno de los muchos pasos que dio el continente suramericano para integrarse a la economía global. Los principales proponentes de esta política comercial llegaron al poder durante la administración del Presidente Ronald Reagan en Estados Unidos, y la Primer Ministro Margaret Thatcher en Inglaterra

Se pueden plantear diferentes escenarios para hacer un estudio de dicha dinámica de neoliberalismo,  en este texto se abordaran en un primer momento los temas que hacen referencia libre mercado y privatización, reformas laborales y   

Libre mercado y privatización.

La administración del presidente Colombiano Cesar Gaviria adoptó la Política de la  Apertura económica. Empiezan a entrar al país nuevos productos frente a una política de reducción de aranceles, la nueva ola de competencia generada por la introducción de productos extranjeros al mercado colombiano transformó por completo la relación de producción y demanda que había regido al país por varias décadas de existencia.

Se justificó en su momento que uno de los elementos que permitía la apertura económica era la actualización de tecnologías, que iban a generar mayor desarrollo “la apertura no ha significado mayor éxito en introducir una política de importaciones que atienda la demanda de modernización de bienes de producción industrial y tecnologías” (Child, Jorge, 1992, 67). Sin embargo en la dinámica económica se ha observado que se han bajado los aranceles no solo a productos tecnológicos sino a un gran número de bienes de consumo. “los aranceles se han reducido… para los bienes de consumo, principalmente de consumo restringido al alcance de los grupos de altos ingresos” (Child, Jorge, 1992, 67).

Pero se empieza a generar un resultado no muy positivo, muchas industrias no lograron sobrevivir a la competencia de costos y precios, y sectores enteros de producción desaparecieron de la estructura económica del país.

Desde los procesos de privatización se hace un análisis y observación de las diferentes dinámicas estatales y se considera en ese momento que estas estructuras son lugar de incubación y crecimiento del clientelismo, de la corrupción y de malas decisiones gerenciales que generan perdida en él estado. Por eso uno de los caminos es la privatización orientada desde las políticas neoliberales planteadas por Regan y Thachert.

Dentro de estos procesos de privatización se presenta un fenómeno de explosión financiera: donde la superestructura financiera gira entorno de sí misma y no observa el proceso de producción del país, solo se interesa por seguir manteniendo tasas altas en los créditos que dificultan  un crecimiento de la industria productiva del país. Es interesante observar como muchos de los bancos en este periodo se quiebran y el gobierno genera estrategias para salvarlos, Intervención del estado para salvar el sistema financiero socialización de las pérdidas de las entidades financieras quebradas, se implementan políticas que benefician al capital y esto  permite la fácil acumulación del capital por parte de los banqueros. No es ajeno observar como esta situación se sigue presentando las grandes utilidades del sistema financiero, demuestran cómo cada vez van generando mayor acumulación del capital.

Algunas industrias adoptan comportamientos no propios de su negocio, maximizan la rentabilidad con especulaciones y  con inversiones financieros que dan alto interés.

Desde este proceso de privatización y en especial de la entrada de nuevos bancos, se hizo necesario privatizar la banca estatal, porque no está dando buenos resultados. Se empieza a permitir que la banca extranjera llegue al país, abriendo la posibilidad para que recursos extranjeros invirtieran en el mercado de capitales local.

Se generan otra serie de privatizaciones, por ejemplo en el sector de los servicios públicos. (Como la recolección de basuras, electrificadoras). Este proceso de privatización permitió un reajuste brusco de las tarifas de servicio de distribución de energía, desde la justificación de una alta deuda externa que adquirían las empresas para acceder a la compra de las empresas del Estado.

Desde la observación de los procesos estatales se considera que tiene una mala gestión y desde esta tesis es necesario privatizarlo, sin embargo los gobiernos no llegan a calcular el beneficio social que hacen las empresas estatales. Desde allí que se puede revaluar uno de los mitos de la privatización que las empresas quebradas, la corrupción, el clientelismo estatal,  no se acaba  simplemente con procesos de privatización, es necesario establecer buenos procesos en la formación educativa y cultural.

 Uno de los caminos para establecer modelos de privatización, es una privatización social, que consiste en amortigua los desequilibrios de la economía y permitir que todas las personas participen en el proceso de privatización. Sin embargo se propone que  en Colombia es difícil llegar a este tipo de participación, porque los trabajadores no pueden adquirir estas acciones, porque sus salarios son mínimos.

A pesar de que se hable de privatización y de una apertura de mercados que permiten la participación social de las personas, la realidad es que es difícil que se dé, porque los trabajadores no tienen el poder del capital, para invertir y  generar riqueza que puedan competir.

Reformas laborales

Frente a las nuevas dinámicas de apertura económica, se generó la necesidad de plantear nuevas políticas y reformas laborales. Estas han conducido a  generar diferentes problemáticas que dificultan la inversión industrial y contribuyen al debilitamiento del sector productivo. Desde la no creación de empleo, el no pago justo de salarios y la ayuda para el incremento de los llamados empleos informales. Esta serie de factores a nivel laboral afectan la competitividad de los productos en los mercados internacionales.

Durante el mandato del presidente Cesar Gaviria en 1990-1994 se introducen reformas al código sustantivo del trabajo como: Implementación de los contratos a término fijo, empleo temporal. Diversas modalidades de subcontratación, nacieron las agencias de empleo temporales, estableciendo el salario integral, Posibilidad de pactar jornadas de seis horas diarias (y cuatro turnos), en este caso el trabajador tendrá derecho a un día de descanso compensatorio

Durante este procesos de cambio en el modelo económico hacia la apertura económica, se creó el Ministerio de Comercio Exterior, se redujeron los aranceles y las barreras al comercio, se abrieron las puertas a la inversión extranjera, se impulsó la primera zona libre de comercio en el continente americano, (Colombia lideró el proceso de integración regional y subregional, se fortaleció el papel del sector privado ) se emprendieron planes de modernización de la infraestructura de puertos, vías y comunicaciones.

Uno de los cambios más recientes y de actualidad tiene que ver con el problema de la mano de obra, es decir con el desplazamiento del capital  de las grandes potencias industrializadas a los países atrasados en busca ya no solo de materias primas sino de MANO DE OBRA BARATA. Las cuales explotan a través  de la creación de auténticas “INDUSTRIAS A DOMICILIO”. Se empieza a generar la industria a domicilio sistema de desarrollo industrial. El sistema de “trabajo familiar”, ampliamente utilizado por industrias nativas y extranjeras (al igual que en Japón)  ha sido otra de las herramientas predilectas para reducir los costos laborales de las empresas.  Se Organiza su producción en pequeños talleres familiares tanto en el campo como en las urbes. Se basaba en el trabajo como oficio secundario de artesanos rurales y campesinos. Supuso una liberalización del mercado al introducir productos desiguales de inferior calidad a los producidos por los gremios.

Un ejemplo de este tipo de contratación es las maquilas en México,  empresas que funcionan en la frontera con Estados Unidos. Se dedican a la fabricación de partes o al ensamble. Lo que se busca es explotar la mano de obra barata. La producción a menor costo porque la mano de obra y las instalaciones al estar en el ámbito rural eran más baratas, pero que elevaron las ventas y los beneficios, produciendo un aumento importante del comercio. Las maquilas en Colombia Maquila del orden textil, manufactura de cueros Desarrollo de procesos de satélites desde las familias.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        

Muchas de la utilidades se las lleva el país que coloca el capital, quienes defienden este tipo de contratación manifiesta que deja es bueno porque deja  el empleo para la economía. Hoy es uno de los grandes renglones de las exportaciones  en México.

Una de las cosas contradictorias es como el gobierno establece políticas salariales, que determinan un trato especial para las maquiladoras generando una disminución acelerada del ingreso. Superexplotación  de la mano de obra. Hoy el sistema de las maquilas también llamado subcontratación  internacional,  se ha difundido con vigor por centro América y el caribe. Frente a los salarios y la competitividad, se dio la necesidad de flexibilizar el régimen laboral para mejorar la competitividad de las empresas, fue uno de los postulados del presidente Cesar Gaviria durante su gobierno.

En Colombia cambia el régimen prestacional, se trasfiere al sector financiero  recursos que eran manejados por los empresarios  y por el Estado. Aparecen los fondos de  pensiones privados, que hoy por hoy, cuando hacen el cálculo actuarial de una persona que se va a pensionar los resultados no son muy alicientes.

La agricultura dentro de la apertura económica

Dentro de los análisis que se hacen, se observar como ha hecho falta una intervención del gobierno para proteger las dinámicas productivas del sector de la agricultura.

Durante varias décadas se ha desprotegido un pilar fundamental en la política de desarrollo de la nación y es el tema de la seguridad alimentaria. Se reducen las barreras a  productos que vienen de otras naciones y no se ayuda la producción nacional de productos agrícolas necesarios para alimentar al país. Poco a poco este tipo de políticas ha generado que los productores dejen de cultivar pues en gran medida producen a perdida porque es difícil competir con producciones que viene subsidiadas por  otros gobiernos. Citando a Naranjo “desde la década de 1950 los subsidios han sido uno de los instrumentos más importantes para Estados Unidos en su guerra por el comercio agrícola mundial. Pero, rápidamente Europa y Japón entraron en las competencia” (1992, P. 107).

Frente a las políticas macroeconómicas en la década de los años ochenta, no permitió la capitalización, ni desarrollo tecnológico, ni expansión de la industria, a raíz de  tasas usurarias, contracción crediticia, devaluación del peso ( porque se encarecía la moneda extranjera), estímulo a la colocación de capitales en negocios de especulación financiera.

Lo que se ha hecho es beneficiar al sector financiero y este ha cobrando altas tasas de interés y hoy lo sigue haciendo, a pesar de que el banco de la republica reduce tasas de interés, se demoran en tomar decisiones que bajan las tasas. Es necesario poner las tasas de interés en niveles razonables para que se reactive el proceso de inversión en la industria nacional.

A manera de conclusión se puede llegar a determinar que así como la apertura economía ha contribuido en la dinamización de procesos en la economía generando un necesidad de comercializar de manera global, pero así mismo se han dado procesos que han dificultado el crecimiento productivo del sector agrícola e industrial. No es satanizar ni estigmatizar los procesos neoliberales, pero es necesario que existan políticas de protección que ayuden a estructurar mejor los procesos productivos agrícolas e industriales, que le generan un valor agregado a la economía. Es necesario que los gobiernos generen políticas que permitan que el país se pueda enfrentar de mejor manera a un mundo globalizado, donde las diferentes políticas económicas, no vayan en detrimento del beneficio social de la población.