sábado, 9 de febrero de 2013

LA ECONOMÍA DE LA COLONIA


LA ECONOMÍA  DE LA COLONIA, SUSTENTADA EN LA DINAMICA LABORAL DE INDÍGENAS Y ESCLAVOS, GENERADORA  DE UNA CATASTROFE DEMOGRAFICA.

 

En el siglo XXI pensar que de alguna forma se obliga a las personas para que realicen determinadas actividades productivas como lo hacían los indígenas y los esclavos en la época de la colonia, se podrá pensar en una explotación de la condición humana de dichas personas. Se podría caer en un anacronismo si se juzga dichas dinámicas económicas con la mentalidad y reflexión moral del pensamiento que tiene el ser humano hoy, posiblemente en su momento se utilizaron dichas dinámicas y eso era lo que estaba bien para la época. Y en su momento no se juzgo, sino que por el contrario existía en el imaginario colectivo de algunas personas un pensamiento que defiende la posición de los conquistadores, porque llega a considerar que fue traer la civilización. “a fines del siglo XIX repunto en muchos países hispanoamericanos, un hispanismo que defendía no menos obstinadamente el carácter cristiano y civilizador de la conquista” (Colmenares, 1987, P.18)

Este ensayo nace a partir de la lectura del capítulo I del libro historia económica de Colombia “La formación de la economía colonial 1500-1700” escrito por Germán Colmenares. Se busca determinar cómo el principal elemento que movió la economía de la época de la conquista y de la colonia fue la dinámica laboral de indígenas y esclavos, y observar como esta genero un decrecimiento demográfico de la población indígena.

Se observa que los diferentes procesos de ocupación de los conquistadores  españoles fue procurarse una espacio estratégico que les permitiera tener un proceso de desarrollo mucho más favorable, por eso buscaron quedarse en los lugares donde los indígenas ya habían desarrollado sus ciudades.

“en el proceso de ocupación del país los conquistadores españoles buscaron ante todo procurarse excedentes económicos que les permitieran un asentamiento estable, así se explica porque los núcleos coloniales urbanos más importantes, no solo en la nueva granada sino en las demás colonias, se emplazaron en los antiguos asientos de las grandes culturas americanas”  (Colmenares, 1987, P. 18)

Detrás de estos asentamientos se puede pensar que estaba el hecho de que los conquistadores consideraban que los indígenas conocían mejor sus tierras y desde estos asentamientos podían generar una mayor producción. “hoy sabemos por ejemplo, que las economías agrarias de grupos indígenas que gozaban de una compleja organización social fueron suficientes para sustentar por más de una generación a los pequeños grupos urbanos de la sociedad conquistadora” (Colmenares, 1987, P.23)

No fue fácil la ubicación de los conquistadores en dichos territorios y se desarrollaron varios procesos de violencia para con los indígenas, generando muertes. Los primeros contactos que se presentaron entre conquistadores y grupos indígenas generaron epidemias desconocidas, los europeos traían virus que no se conocían y que de alguna forma también ayudaron a diezmar a la población indígena. “la historia…precedente estuvo repleta  de violencia ejercida contra los indígenas y de expediciones destinadas a esclavizarlos. Tales contactos debieron ser suficientes para introducir también epidemias hasta entonces desconocidas” (Colmenares, 1987, P.20) y además “debe mencionarse también el hecho de que los aborígenes no poseían defensas inmunológicas contra enfermedades virales y bacterianas que los europeos y, más aun, los africanos habían desarrollado durante milenios” (Colmenares, 1987, P.22).

Poco a poco los conquistadores se van ubicando y determinando núcleos urbanos donde se desarrollan dinámicas económicas especiales. Van conquistando nuevas ciudades que les van brindando nuevos privilegios. “Un solo centro significaba no solo un botín inmediato y más indios para encomendar, sino también privilegios sociales y políticos atribuidos a los beneméritos de la conquista” (Colmenares, 1987, P.26)

Los conquistadores considerados como hombres de una empresa privada que recibe utilidades en la medida que descubra más ciudades, después de conquistar y ocupar las ciudades indígenas venia la repartición del botín, los minerales precios pero el más importante la mano de obra de los indígenas. “por eso el recurso más codiciado era el dominio sobre los hombres. A cada uno de los que habían contribuido en la conquista se repartía un número variable de indígenas” (Colmenares, 1987, P.25)

Los conquistadores que recibían a estos indígenas como premio por su participación en la conquista, eran dueños del tributo que debía dar los indígenas. De este modelo de apropiación de indígenas nace lo que se conoce como la encomienda. “la encomienda era una institución compleja que comportaba simultáneamente aspectos políticos, jurídicos y económicos” (Colmenares, 1987, P.25) le guardaban respeto al conquistador o encomendero, le pagaban tributo y el debía protegerlos. ”En compensación por la protección y la evangelización que el encomendero debía prestar a los indígenas, estos debían reconocerle un tributo” (Colmenares, 1987, P.26). En muchas ocasiones los encomenderos abuzaban de los cobros de los tributos. “los abusos cometidos contra los indios se originaban en exigencias de los encomenderos para que pagaran mucho más de lo que razonablemente podían dadas las características de su sistema productivo” (Colmenares, 1987, P.26). Los derechos de los encomenderos pasaban a sus descendientes hasta en dos generaciones.

Poco a poco los encomenderos suben los tributos a los indígenas y se los empiezan a cobran en días de trabajo, poco a poco los encomenderos se empiezan a apoderar de la mano de obra. “la encomienda se convirtió así en sinónimo de servidumbre para los indígenas y de monopolio de la mano de obra indígena para los encomenderos…el deber tributario de los indios servía de pretexto a los encomenderos para emplear a la comunidad entera sin exceptuar las mujeres y los niños” (Colmenares, 1987, P.28)

Otra de las dinámicas económicas fue la búsqueda de oro, generando afanes de nuevas búsquedas de dicho mineral, pero detrás de eso existían una necesidad europea de apoderase de ese oro, porque era una de las formas de negociar con oriente y poder obtener varias primas que necesitaban para sus procesos de manufacturero. En ese afán de buscar oro se  llevaron indígenas a que explotaran las minas y nace la mita como otro sistema de explotación laboral que genera una dinámica económica. Esta explotación de minerales hizo que muchos indígenas murieran y no volvieran a sus grupos generando un decrecimiento demográfico.  

Se reduce el número de la población indígena y se ven avocados a traer esclavos para que realicen la labor minera y se pueda seguir extrayendo el oro. Son traídos millares de esclavos desde el África, Jamaica y las Antillas. También se comercializan los esclavos criollos.

Por último aparece una dinámica en la cual se articula la mano de obra de indígenas, esclavos y peones criollos, en donde ya no se cobra un tributo, pero se permite el usufructo de las tierras a cambio de días de trabajo  en la hacienda. Grandes terratenientes se empiezan a apoderar de tierras inexploradas. De cierta forma se puede decir que se genera una hacienda de orden feudal. “El rasgo de fijación de los indios a la tierra es el que ha servido para tipificar el régimen de la hacienda como feudal” (Colmenares, 1987, P.42).

A manera de conclusión

Posiblemente una de las razones de la dinámica económica basada en la explotación laboral de indígenas y esclavos se debió a que las ciudades de la colonia se agruparon en pequeños grupos urbanos teniendo como única necesidad fundamental el auto abastecimiento. “el rasgo más característico de la economía colonial consistió en su confinamiento en pequeños núcleos urbanos, cuya supervivencia dependía menos del tráfico comercial que de su capacidad de autoabastecimiento en ciertos recursos esenciales” (Colmenares, 1987, P.44)

El proceso de la disminución demográfica generado por las diferentes dinámicas económicas presentes en la colonia,  como el arduo trabajo laboral de los indígenas hizo que se trajeran esclavos para continuar con la explotación de minas y luego haciendas. Además otro de los elementos que diezmo  los grupos indígenas fue la incursión de nuevas epidemias traídas por los conquistadores y los esclavos. Este decrecimiento de la población va a generar un proceso de mestizaje”. La mestización, fuera biológica o cultural, fue en la nueva granada el fenómeno dominante” (Colmenares, 1987, P.21).por último, se debe considerar que dicha disminución en la población indígena, fue propulsor al proceso de desaparición de la pluralidad cultural indígena que existía en América.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Colmenares, Germán. (1987). La formación de la economía colonial 1500-1740. Primer capítulo del libro historia económica de Colombia. Compilado por José Antonio Ocampo. Siglo veintiuno editores. Primera edición. Colombia.

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Excelente análisis, se podría decir que en gran medida, se recogen algunos de los sistemas que pusieron en marcha la economía colonial como la encomienda, la minería y a finales de la colonia aparecerá con mayor fuerza la hacienda, como medio de producción y explotación laboral, en ese sentido, se puede establecer un paralelo entre lo que fue la dinámica económica colonial, en especial la Encomienda como sistema de orden social, político y jurídico, con lo que en Europa se le conoció como orden feudal, abogando a lo citado en el presente ensayo: " Le guardaban respeto al encomendero, le pagaban tributo y el debía protegerlos" y evangelizarlos, lo cual tiene un parecido casi gemelico con el orden feudal europeo, implantado a la fuerza en zonas del nuevo continente.

    ResponderEliminar