sábado, 16 de febrero de 2013

ECONOMIA DE LA NACIENTE REPUBLICA


UN PARALELO DE LAS DINÁMICAS ECONOMICAS DEL PERIODO DE LA REPUBLICA 1810-1850 Y LA ACTUALIDAD ECONÓMICA COLOMBIANA.

Este ensayo nace a partir de la lectura del capítulo III del libro Historia económica de Colombia “La lenta ruptura con el pasado colonial 1810-1850” escrito por Hermes Tovar Pinzón. Y algunos apartes del libro introducción a la historia económica de Colombia de Álvaro Tirado Mejia.  En este ensayo se plantean algunas ideas significativas del proceso económico del nacimiento de la nueva república y  se plantean algunas ideas que hacen paralelo a los procesos económicos actuales.

En el periodo de la historia entre 1810-1850 se presentan dos tendencias frente a las dinámicas económicas: los que querían seguir y fortalecer las prácticas coloniales y quienes no estaban de acuerdo y buscaban el ordenamiento del estado desde la participación del mismo.  Es necesario recordar que dentro de este periodo se da el proceso de la guerra de independencia, que hizo que las respuestas a ciertas dinámicas económicas fueran particulares, en ocasiones se respondió nuevamente a dinámicas coloniales, pero en otros las respuestas estaban dadas de la consolidación de la nueva república.

Frente a la población

Se plantea la idea que a pesar de presentarse una guerra, aparentemente no se afectó el crecimiento demográfico. “En términos de población, las guerras de independencia (1810-1820) y de los supremos (1839-1842) no afectaron aparentemente la tendencia general del crecimiento”. (Tovar, 1987, P.88). Las  razones posiblemente el mejoramiento de la condición de vida de las personas, la incorporación en los censos de territorios antes aislados y no censados, o que las personas se ocultaban cuando escuchaban sobre algún proceso de censo que en ocasiones generaba una movilización que los llevaba a la guerra. Las personas se concentraron en su gran mayoría en las regiones del país que jugaron un papel importante en la lucha política, militar y económica.

En la actualidad podemos observar como los procesos de conflicto armado que vive el  país, genera procesos de desplazamiento campesino, concentrando a la población en las grandes ciudades y generando un alto índice de desempleo porque las ciudades no están preparadas para recibir ese número de personas y no puede brindar las oportunidades que necesitan.

Frente a la agricultura

Se dieron dinámicas de auge y expansión, a causa del crecimiento de la demanda de los centros urbanos y mineros, y el proceso de la comercialización.

La guerra de independencia fue un elemento que destruyo el capital de muchos empresarios y sectores de la vida colonial como lo era las haciendas. La independencia, al convertirse en una guerra civil, luego en una guerra nacional contra la reconquista y finalmente en una guerra de liberación arruino vidas y bienes de importantes empresarios y sectores de la economía colonial” (Tovar, 1987, P.91).  y como lo afirma Tirado “las guerras de independencia… aceleraron aún más el proceso de la concentración de la propiedad territorial. Durante ellas, posiblemente los propietarios que más trastornos tuvieron fueron los dueños de esclavos, pues muchos de estos escaparon o lograron la libertad como contendiente en alguno de los bandos que ofrecían el premio de la liberación”. (1883, P. 154).

Este hecho participar a los esclavos en el procesos de la lucha de independencia, género en ellos un espíritu de propender y luchar por reivindicar aquellas injusticias recibidas, por eso  tomar, propiedades y ganados y a este tipo de saqueo se le agrego  el que hacían los ejércitos para beneficiar sus causas militares. Las haciendas se convirtieron en la despensa de los militares. “las haciendas se convirtieron en una factor muy importante para el abasto de alimentos, reclutas y semovientes” (Tovar, 1987, P.92).

Se presentó un debilitamiento y destrucción de las haciendas. Algunas haciendas se destruyeron porque los dueños si iban definitivamente “muchos  propietarios fueron arrojados y perdieron  posteriormente su dominio” (Tirado, 1983, P.154). o porque estuvieron en lugares donde hubo guerra permanente. Las haciendas se vieron afectadas por la rebelión de los esclavos después del movimiento de independencia, pues uno de los mayores capitales de las haciendas era el número de esclavos que tenían. “Tal vez, el golpe más rudo sufrido por estas haciendas fue la actitud hostil de los esclavos después de la independencia. Como cerca de la mitad del valor de propiedades de este tipo estaba representado por esclavos, su rebelión constituía una perdida irreparable.” (Tovar, 1987, P.97).

Hay que aclarar que después de la independencia algunos seguían teniendo esclavos y solo se le permitió la libertad a los hijos de estos, si eran nacidos después de 1821, pero con aclaración que esa libertad realmente se dio casi 25 años después, porque se siguieron creando leyes que permitían que los dueños cobraran con servicio la alimentación y fue la forma de seguir manteniendo la esclavitud.

Las tierras de los resguardos indígenas fueron reducidas, a pesar que después de la independencia se promulgan leyes para  generar la restitución de las tierras, esa misma ley más adelante reparte esas tierras entre los mismos indígenas perdiendo las propiedades de resguardo. “la voracidad de comerciantes y terratenientes por las tierras de resguardos y las ideas liberales profesadas por muchos dirigentes del proceso de emancipación, confluyeron para que tan pronto se lanzó el grito de independencia la oligarquía criolla continuará el proceso del siglo XVIII  tendiente a liquidar las comunidades indígenas” (Tirado, 1983, P.158).

Cuando se observa las problemáticas de la repartición de las tierras y como en la formación de la república se presentaron procesos de concentración de propiedad de tierras, como se privatiza la propiedad indígena. En la actualidad se viven procesos resultados de los conflictos armados donde grupos campesinos tiene que entregar o vender sus tierras a bajo precio y salir corriendo de sus parcelas para cuidar sus vidas, indígenas que deben dejar sus tierras ancestrales porque deben la nación da licencias de explotación a grandes multinacionales. Es necesario reflexionar porque se replica  la falta de derecho sobre la tierra por parte de sus verdaderos dueños los nacionales. 

Frente a la minería.

La libertad que ganaron los esclavos debilito otro de los frentes de producción que fue la minería, se presentó una escasez circulante del oro a raíz de la baja explotación, las situaciones políticas hicieron que algunos guardaran el oro y por esta razón se tuvo que acuñar monedas en cobre. Aunque se dio una baja producción en el nivel de la minería, se empezará un proceso de reorganización que busca desarrollar nuevas empresas, se dan grandes inversiones de capital y tecnologías. “la gran minería desapareció por algún tiempo y solo se recobró con la entrada de grandes empresas extranjeras y el dragado moderno” (Tovar, 1987, P.104).

Otro de los elementos que se vinculó dentro de la producción minera, fueron los molinos de pisones. “en 1800 ya se explotaba en Antioquia algunas minas… hasta entonces no se había establecido en Antioquia ningún molino… se seguía moliendo a mano” (Tirado, 1983, P.235). Luego aparecen nuevas minas que implementan nuevas tecnologías como el molino de pisones.

Los procesos de pequeña minería no podían faltar, y más en la situación que vivían varios esclavos liberados, es donde se generan los mazamorreros, la dificultad para que encontraran trabajo hacia que este sector de la minería informal creciera. Este tipo de actividad genero daños ecológicos. Como cita Tovar del archivo nacional de historia, en Miscelánea general de la republica

“Las dehesas más fecundas para siembras y ganados quedan convertidas en escombros y precipicios por todos lados… las aguas de fuentes de ríos como destinadas exclusivamente a las labores, se cargan de tanto quijo y arena, que se inutilizan a absolutamente  para todos los usos más necesarios a la vida de los hombres y de sus rebaños principalmente…por donde quiera que corran estos viles  y mazamorras, se infecundizan los prados y bosques, en términos de no producir sino abrojos y maleza” (1987, P.107).

En el periodo de la republica la extracción de minerales producía contaminación y destrucción ambiental. Hoy en Colombia se sigue presentando dicha destrucción por parte de las multinacionales que tiene licencias ambientales y por parte de personas que de forma ilegal la practican sin importar el impacto que dicha extracción tenga. Los últimos años grupos al margen de la ley también han visto en la extracción de minerales, una forma para financiar su actuar. El país en su preocupación de buscar crecimiento en la economía está aprovechando la bonanza de minerales pero a costa de qué.  Es necesario que el país genere una discusión frente a las maneras como se permite la extracción de minerales y condescendencia frente a multinacionales que hacen grandes daños ambientales pero las sanciones son irrisorias.

Frente al comercio

A nivel comercial aparece una protesta por el libre comercio, porque este  debilita los procesos económicos y estaba generando dependencia con respecto a mercados extranjeros, “Durante estos años surge así una propuesta nacionalista, que expresa un abierto rechazo  al libre comercio, no solo por las secuelas que dejaba sobre la economía sino por la dependencia que se estaba creando  con respecto al mercado de extranjeros, con detrimento  y ruina del empresario nacional” (Tovar, 1987, P.109).

Existían un compromiso con Inglaterra pues habían prestado dinero para la causa de la independencia. Como lo plantea Tirado “la legión británica no actuó en vano a favor de la independencia americana. Consumada la separación se bajaron las compuertas restrictivas al comercio y las manufacturas inglesas invadieron los mercados  de las jóvenes republicas” (Tovar, 1987, P.126). y hace referencia a quienes eran nuestros principales vendedores de productos “nuestros  proveedores eran Inglaterra principalmente y también Francia, Estados Unidos y Alemania. De allí importábamos toda clase de bienes de consumo” (1983, P.247). Existía un malestar pues se importaban harinas, tabaco y algodón que género destrucción de valor en estas producciones.

Existió un tipo de proteccionismo que propendió por cuidar de alguna forma este tipo de producción  y en su momento incrementaron aranceles de importación de dichos productos.  También se da un impulso de la formulación manufacturera de las nuevas industrias.

“las concepciones proteccionistas no se limitaron al manejo del arancel. Simultáneamente se desarrolló una política de privilegios y estímulos a todo tipo de industrias modernas que quisieran organizarse en el país…esta política era complementada con préstamos nacionales…primas especiales y con la exención de impuestos para la maquinaria y herramientas necesarias” (Tovar, 1987, P.112).

En este aspecto cabe generar la reflexión en torno a las formas como se negocian tratados de libre comercio. Se debería plantear la pregunta ¿La industria del país realmente está preparada para competir? ¿Qué pasara con la producción del país? El país está en un momento de una bonanza minera pero se queda estancado en el sector primario de la economía y no existe un crecimiento en la creación de industria.

Frente a las finanzas públicas

Se presentó una gran dificultad porque la supresión de algunos impuestos y la desorganización de la administración hizo que faltaran recursos para responder a las nuevas demandas que se presentaba como son la manutención de un ejército militar, la nueva burocracia estatal y el cumplimiento y pago de la deuda externa adquirida  en el proceso de independencia. “la imposibilidad de pagar semejante deuda se convirtió desde entonces en una amenaza constante, ya que los intereses no pagados se convertían en nuevo capital, en un permanente circulo vicioso” (Tovar, 1987, P.114). Tirado hace referencia a los empréstitos con Inglaterra y afirma “desde el comienzo de la guerra, las juntas revolucionarias habían enviado representantes a Inglaterra, con el objeto de obtener apoyo económico y político…Por causa de su inexperiencia  en las transacciones financieras…cuando lograban algún empréstito lo obtenían en condiciones usurarias y francamente ruinosas” (1983, P.129).

Y frente al paralelo de las finanzas solo decir que esa deuda externa sigue creciendo.

Es necesario que el Colombiano conozca los procesos de su historia económica, para poder determinar en qué medida varios de ellos se siguen presentando, sin caer en anacronismos, pero observando las características más importantes y desde allí formar criterio para responder a las nuevas necesidades económicas. 

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Tirado, Álvaro. (1983). Introducción a la historia económica de Colombia. Decimotercera edición. Ediciones el ancora. Bogotá. Colombia.

Tovar, Hermes. (1987). La economía del virreinato. Tercer capítulo del libro Historia económica de Colombia. Compilado por José Antonio Ocampo. Siglo veintiuno editores. Primera edición. Colombia.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario